Producción artesanal de carbón

Así se produce el carbón entre los pequeños productores del norte de Santiago del Estero, Argentina.

  1. El proceso comienza en el predio del productor carbonero. La flecha bidireccional hace referencia a la estrecha relación entre el productor y el bosque;
  2. La selección del sitio de extracción de leña se realiza en el monte de uso común de distintos productores;
  3. En el sitio se seleccionan las especies a cortar. Las especies más utilizadas son el quebracho blanco, el quebracho colorado, el garabato y el churqui;
  1. Apeo y trozado de la leña para el traslado;
  2. Rodeada en zorra hasta la ubicación del horno. La leña se traslada a tracción a sangre;
  3. Carga de leña de modo que quede la menor cantidad de aire dentro del horno, se cierra con adobe, y se enciende el horno por arriba o por debajo dependiendo de la dirección del viento;
  4. El proceso de quema lleva en promedio 8 días y el proceso de enfriado, 7 días;
  5. El carbón vegetal se extrae del horno y se espera a que lo retire el acopiador. El carbón se vende a granel o embolsado;
  6. Se realiza un acuerdo monetario o no (trueques, favores, etc) y se vende el carbón;
  7. El carbón producido por los pequeños productores santiagueños se vende a un costo más alto en otras ciudades y en otras provincias, principalmente Buenos Aires.

Fuente:
Producción del carbón vegetal en sistemas campesinos de Santiago del Estero. Una aproximación desde el enfoque de cadena de valor.
P.A. Araujo, C. Escalada, M.P. Rueda; M.C. Iturre, C.V. Rueda, M.A. Basualdo, G.R. De Bedia, R. de Dios, P. Sacchi, M.C. Rueda, A. P. Orieta y C.O. Turc.